La lengua es viva y, por tanto, evoluciona y una muestra de ello es la nueva Ortografía que acaba de aprobarse de forma consensuada en Méjico, coincidiendo con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Esta Ortografía es fruto de un ‘embarazo’ largo, ya que se ha estado preparando desde el año 2008, y ha tenido un ‘parto’ difícil, generado por los cambios que implica, a veces incomprensibles para ciertos sectores.
Entre esos cambios se incluyen los siguientes: La CH y la LL ya no tienen consideración de letras y tan sólo son dígrafos; en las letras que tienen 2 nombres, como la Y, i griega en España y ye en muchos países hispanos, se opta por respetar que cada hablante la nombre según su costumbre. Lo mismo ocurre con la V y la B, que en España es uve y be y en Hispanoamérica se denomina como be alta y be baja.
La tilde de SÓLO como adverbio, que inicialmente iba a desaparecer, se respeta para quienes quieran continuar utilizándola. Igualmente, se respeta que se ponga la tilde a los pronombres demostrativos, pero en uno y otro caso se recomienda que no se haga.
Por otra parte, se adaptan a la ortografía española palabras como QUÓRUM, que pasa a ser CUÓRUM, IRAQ, que pasa a ser IRAK, y QATAR, que será CATAR. Los latinismos crudos (ultimátum, memorándum…) pasan a tratarse como extranjerismos y los acentos gráficos monosílabos ortográficos desaparecen definitivamente en algunos casos concretos, como GUION o FIE.
Estos cambios, como hemos señalado ya, han generado más de una polémica entre literatos y lingüistas por considerar que, en algunos casos, son innecesarios y pueden degradar la lengua. Tras la polémica, las Academias han optado por una decisión intermedia que no ‘disguste’ tanto y han respetado ciertas normas aunque finalmente han aprobado otras.
La Escuela de Escritura de la UAH ha colaborado con el diario digital de la UAH y ha respondido alguna de las dudas más extendidas y explica el por qué de los cambios en boca de 2 de sus componentes: Mita Valvassori y Zaida Núñez.
![]() |
Mita Valvassori y Zaida Núñez. |
-¿A qué obedecen los cambios que se han producido?.
-Creemos que estos cambios responden a la propia naturaleza de la lengua como sistema que evoluciona. La Academia intenta adaptarse a los nuevos usos, al tiempo que procura unificar los criterios normativos desde las diferentes academias. De esta manera, dichos criterios pueden aplicarse en todas las comunidades de hispanohablantes.
-¿Por qué creéis que la Academia recomienda que solo –adverbio- no se acentúe, aunque ahora respete que se haga?
-La Academia, a la hora de hacer los cambios, siempre se apoya en criterios lingüísticos y de uso, aunque dichos cambios puedan parecer a simple vista arbitrarios o antojadizos por desviarse de lo tradicional. Por ejemplo, el caso de solo sin tilde: solo puede funcionar como adverbio y como adjetivo, así que la tilde servía para distinguir estas funciones. De hecho, según las normas de acentuación, esa tilde no le corresponde porque es una palabra llana acabada en vocal. Sin embargo, existen otras palabras en español que se ajustan a las mismas características y que, en cambio, no se marcan con tilde, como es el caso de mucho. Por otro lado, hay que decir que los casos de ambigüedad en los que se necesitaba distinguir la función de solo adverbio o adjetivo son minoría en el uso real.
-¿Quitar la tilde de guion en qué beneficia?
-Los cambios no están pensados para beneficiar o perjudicar, sino que más bien se trata de unificar criterios y, para ello, se han tenido en cuenta las opiniones de expertos de todas las academias.
-Estos cambios ¿en qué mejoran la lengua?
Cualquier cambio siempre resulta polémico, pero si bien antes se criticaba a la Academia por ser excesivamente conservadora, no tiene mucho sentido que ahora se le juzgue negativamente por avanzar, sobre todo, cuando se trata de favorecer la corrección lingüística en todo el territorio hispanohablante. Puede que mejoren la lengua en el sentido de que se adaptan a los usos actuales.
-Hay quien dice que se han hecho para promocionar la nueva edición de Ortografía, ¿qué pensáis al respecto?
-Bueno, realmente, hay que decir que algunos de estos cambios ya se anunciaban en el Diccionario Panhispánico de Dudas, del año 2005; es decir, que el proceso ha sido progresivo.
Lourdes Timoteo
lunes, 20 de diciembre de 2010
http://www2.uah.es/diariodigital/index.php?option=com_content&task=view&id=4423&Itemid=1